jueves, 22 de abril de 2010

Personalidad
ASPECTOS SOCIALES DE LA PERSONALIDAD:

Atribución causal: las personas siempre perciben el comportamiento como causado por algo, incluso cuando las situaciones son azarosas. De ellas va a depender la comprensión de la interacción, sus sentimientos acerca de los otras personas y sus conductas futuras. Los hechos pueden ser atribuidos a factores externos o internos.

El origen de la causalidad parte de las siguientes suposiciones:

1. La compresión de la conducta social de las personas se basa en cómo éstas perciben
e informan acerca de su mundo social.
2. Los sujetos necesitan predecir y controlar sus ambientes; si no, el desvalimiento es
muy grande.
3. Existen semejanzas básicas entre la percepción de objetos y personas, es decir, no
existen diferencias en cómo predecimos el ambiente físico y la conducta de los
otros.

El YO:

(William James, en 1890, plantea la existencia de 2 yo: el yo actor y el yo observador)
Autoesquema:

Concepto de sí mismo, autoconcepto. Es una organización de conocimiento preexistente sobre el yo, derivada de la experiencia pasada y que va a determinar cómo la persona procesa la nueva información acerca de sí mismo y de cómo la va a seleccionar. Es una forma de categorizar nuestra propia conducta, sobretodo en base a lo que hacen y tienen las personas significativas para nosotros, dependiendo de esto, percibiremos sólo cierta información. Cuando las personas almacenan repetidas experiencias de cierto tipo, sus autoesquemas van a ser altamente resistentes a la información inconsistente o contradictoria y pueden negar o reinterpretar esta información.

Autoestima: una parte del concepto de sí mismo y es el juicio personal, valórico que hace el
sujeto de sí mismo.
Autoeficacia: mucho más específica que el autoestima. Es la creencia que tiene el sujeto de que es
capaz o no de realizar los actos que demanda una situación particular. Le va a permitir al sujeto predecir su conducta.

EMOCIONES:
Una de las cualidades básicas de yo es la expectativa de las emociones y esto tiene que ver
con la percepción. Éstos pueden ir de sensaciones a emociones intensas. Las emociones van a producir reacciones viscerales o fisiológicas (SNA).
Estas emociones pueden producir entre los cambios fisiológicos: taquicardia o bradicardia, sudoración, salivación, dolor de estómago, etc.; que son reacciones de nuestro cuerpo frente a amenazas reales o no.

W. James: las emociones ocurren después de las reacciones fisiológicas.
S. Schachter: teoría cognoscitiva fisiológica: la emoción implica 2 cosas:

1. Un estado de estimulación fisiológica difusa.
2. Una interpretación de esta emoción por parte del sujeto.

La interpretación de las emociones es bastante subjetiva. Los cambios son bastante sutiles, lo que sí está claro es que existe un estado difuso de estimulación fisiológica y la interpretación cognitiva que nos hagamos de esto nos va a llevar hacia donde nosotros la desviemos; y esto va a depender en gran medida de qué es lo que está produciendo la estimulación, por lo tanto, la etiqueta que le asignamos a una emoción va a depender en gran medida de la fuente de la emoción y de nuestra respuesta frente a ella, influenciado por nuestras experiencias previas. Nuestra experiencia depende de nuestra cultura.
Cuando nosotros no entendemos lo que estamos sintiendo, vamos a buscar la respuesta en
el ambiente. Cuando comprendemos lo que nos está pasando, lo situacional pasa a segundo
plano.
Mientras más no conozcamos, más claro tenemos lo que sentimos. El autoesquema y la autoestima van a tener directa relación con nuestra capacidad de adaptarse al mundo.

LA ADAPTACIÓN Y EL PROCESO DE ENFRENTAMIENTO A LOS
PROBLEMAS.

Normalidad
(Coderch) se habla de cinco criterios de normalidad, pero ninguno dice mucho por sí mismo, por lo tanto se deben complementar. En general hay consenso en decir que deben existir ciertas conductas para hablar de una persona normal: responsabilidad social, autocontrol, etc.; pero que en general tienen que ver con los conceptos humanistas, es decir, la persona autoactualizada que vive en el presente, que se acepta como es, etc..

1. NORMALIDAD COMO SALUD: se refiere a un buen funcionamiento del cuerpo y del psiquismo donde no hay enfermedades.
2. NORMALIDAD ESTADÍSTICA: basado en la curva de Gauss. La norma es el promedio. Los puntos de corte son arbitrarios; las desviaciones por exceso y por deficiencia son anormales. Depende mucho del grupo de referencia.
3. NORMALIDAD SOCIAL: la norma depende del grupo social en que estemos inmersos como grupo de referencia.
4. NORMALIDAD NORMATIVA: basada en la imagen ideal (conceptos humanistas), el llegar al estado óptimo.
5. NORMALIDAD PSICODINAMICA: capacidad de manejar adecuadamente los procesos mentales inconcientes y, por lo tanto, lograr un equilibrio armónico entre las instancias psíquicas. Depende de las experiencias y la capacidad de aceptarse como uno es.
TRANSTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD

Según el DSM-IV, la característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto-imagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta (adolescencia) y se da en diversos contextos.
Los sujetos con este trastorno pueden llegar a realizar frenéticos esfuerzos para evitar un abandono real o imaginario. Son muy sensibles a las circunstancias ambientales. La percepción de una inminente separación, rechazo o la pérdida de la estructura externa, pueden ocasionar cambios profundos en la auto-imagen, afectividad, cognición y comportamiento.
Presentan cambios bruscos y dramáticos de la auto-imagen, caracterizados por cambios de objetivos, valores y aspiraciones personales o profesionales. Se aburren con facilidad y están buscando siempre algo que hacer.
El estado de ánimo básico de tipo disfórico de los sujetos con un trastorno límite de la personalidad, suele ser interrumpido por períodos de ira, angustia o desesperación y son raras las ocasiones en las que un estado de bienestar o satisfacción llega a tomar el relevo.
Georgina Aragon

No hay comentarios:

Publicar un comentario